Crítica de Ushuaia
Ushuaia parte de un tema ampliamente tratado en la novela, el teatro y, muy especialmente, el cine: el Holocaustro perpetrado por la Alemania nazi contra los judíos de toda Europa y las responsabilidades de los culpables de aquella matanza. La historia de Alberto Conejero recuerda especialmente el “caso Eichmann”, que fue el detonante para que Hannah Arendt escribiera sus reflexiones acerca de la “banalidad del mal” que a su vez han sido objeto de constante polémica.
Como Eichmann, que se refugió en Argentina con un nombre supuesto tras la derrota de Alemania en la II Guerra Mundial, el protagonista de Ushuaia tiene un oscuro pasado que ocultar y se refugia en el fin del mundo, la ciudad más austral del planeta, a partir de la cual ya solamente hay un desierto de hielo y la más absoluta soledad. La otra protagonista, Nina, es una buscadora de nazis que, por lo que sabemos, busca sobre todo la recompensa por encontrar al hombre que se encargó de organizar el traslado de los judíos de Salónica hacia los campos de exterminio: Matthaus Brunner.
La obra tiene un planteamiento original que la aleja de las ficciones televisivas o cinematográficas del mismo tema, y es la convivencia de los dos personajes reales, Mateo y Nina, con los fantasmas del pasado, Matthaus y Rosa, la cantante judía amante del oficial nazi. Esta mezcla y la habilidad del autor par dosificar la información sobre el presente y el pasado de los personajes hacen que se mantenga de manera muy eficaz la tensión en el espectador. La obra posee, además, un lenguaje muy poético.
El giro final de la historia (Mateo no es Matthaus, sino su amigo y subordinado Ernest, un soldado inocente que mató a su superior para evitar que este matara a Rosa) es muy débil. No solamente diluye el tema fundamental de la responsabilidad y la culpa en el Holocausto, sino que resulta melodramático y resulta completamente inverosímil. Que una avezada cazadora de nazis se convenza con la simple narración de una historia tan extravagante y la exhibición de dos pasaportes (¡como si los pasaportes no se pudieran falsificar!) es una licencia poética excesiva muy poco convincente.
La puesta en escena es desigual. La escenografía de Alessio Meloni es muy bella y muy poderosa: contribuye a dar misterio a la historia. Sin embargo, hay un elemento escenográfico (el espejo oscuro en que se reflejan los recuerdos de Mateo) que no solamente encaja con dificultad en el resto, sino que resulta molesto para el espectador. Al parecer, no es responsabilidad de Meloni.
La interpretación de José Coronado es monótona, pero muy intensa. Da el tono del personaje que se debate entre los recuerdos y la creciente ceguera. El resto del elenco hace una interpretación demasiado fría para las ardientes pasiones que dominan a sus personajes.
Fernando Doménech Rico
SET – ITEM
Sinopsis
Mateo vive, junto con los fantasmas de su juventud, apartado en el bosque cerca de Ushuaia, la ciudad más austral del mundo. A causa de su creciente ceguera, contrata a Nina como asistenta. Ella en realidad intenta entrar en la vida de Mateo para descubrir si es Matthaus, el oficial de las SS encargado del traslado de los judíos de Salónica durante la II Guerra Mundial. Pero no todo es lo que parece.
Equipo
Autoría
Alberto Conejero
Dirección
Julián Fuentes Reta
Ayudante de dirección
Jorge Muriel
Producción
Teatro Español
Reparto
Daniel Jumillas, José Coronado, Ángela Villar, Olivia Delcán
Escenografía
Alessio Meloni
Construcción de escenografía
Escénica Integral
Iluminación
Joseph Mercurio
Música
Iñaki Rubio
Espacio Sonoro
Iñaki Rubio
Vestuario
Berta Grasset
Video escena
Néstor Lizaide
Web
Teatro Español
Idioma
Castellano
Fecha del Estreno: 16/03/2017
Teatro: Teatro Español
Sala: Sala principal
Duración en minutos: 100
Género Drama
En los Medios Marcos Ordóñez, El País, «En el corazón del bosque» Liz Perales, El Cultural, «Decepcionante Ushuaia» José-Miguel Vila, Diario Crítico, «Ushuaia o los fantasmas del pasado» Antonio Hernández Nieto, Huffington Post, «‘Ushuaia’, irse lejos, quedarse cerca» Hugo Álvarez Domínguez, Butaca en anfiteatro, «Ushuaia’, o el precio de redimirse» Juan Ignacio García Garzón, ABC, «‘Ushuaia’, de Alberto Conejero: Expiación» Arantxa Vela Buendía, Atención Obras, «La piedra oscura versus Ushuaia»
Ushuaia
«Ushuaia», irse lejos, quedarse cerca
Antonio Hernández Nieto
0 comentarios