Inicio 5 Obra 5 #Teatro confinado (6): Ronem Ram. 0
teatro

Crítica de #Teatro confinado (6): Ronem Ram. 0

image-1
Julio Vélez Sainz
ITEM-UCM

Ronem Ram. 0 es un espectáculo contado y manipulado por Jesús Nieto y Pepo Devesa con las voces de Estela Santos y Marga López, diseño de sonido de Pedro Guirao, y con dos modelos de vídeo un 360º de Paul Sermon y cine doméstico de Salvi Vivancos. Parte de un juego especular con el Mar Menor, al que hace referencia en una lectura al revés. Se trata de una ficción especulativa que reflexiona sobre la crisis climática a partir del actual colapso medioambiental del Mar Menor, en el campo de Cartagena, donde habita y emite el grupo Onírica Mecánica. Se trata de una parte de un proyecto en trilogía, La trilogía del presente. La pieza es un organismo vivo que se mueve entre la realidad y la ficción para imaginar y especular escenarios medioambientales y humanos posibles en un futuro próximo. Una experiencia teatral confinada para: 2 cámaras, 3 voces, una casa transformada y objetos e imágenes que está marcada dramáticamente a partir de tres momentos dramáticos.

En un primer momento, el público es invitado a imaginar el paisaje urbano de la ciudad en 30 años a lo que responde el público. En una entrevista realizada posteriormente, Nieto me indicó que este era el punto de partida de su trabajo a la par que se ve el mar menor a lo lejos en una imagen grabada en 3D por Paul Sermon. Sermon es un conocido artista de vídeo que maneja conceptos como la telepresencia y la ocupación de los espacios públicos por medio de la pantalla. Por ejemplo, en Picnic on the Screen, o Occupy the Screen, que hizo junto a Charlotte Gould, proyecta al espectador fuera de su espacio en una localización nueva por medio de unos cromas. Se trata de una propuesta de apropiamiento de la pantalla, lugar normalmente considerado alienado o ajeno que el espectador/actor invade con su presencia. En un segundo momento, se describe en primera persona la cotidianeidad del actor, director de modo que se describe el paisaje corporal de su cuerpo. Es importante el uso de los espacios sonoros binaurales por medio de cascos. En su versión en instalación se presenta por medio de sensores de movimiento que se inician por tiempo y movimiento de modo que los elementos tecnológicos conforman la narración escénica de la pieza. La traslación a la pantalla se efectúa por medio de presentar la propia casa del narrador. El tercer momento corresponde al Geoceno  en el que por medio de un vídeo pregrabado se comienza a describir el proceso de conformación de piedras que han sido modificadas por el hombre. En el momento final o Antropoceno se abren las cámaras para sentirse todos parte de algo y generar un chat de modo que se cree una sensación de comunidad en una suerte de convivio teatral. El espectador que pasa a ser actor, pues, es capaz de participar en la construcción de un “imaginario” lacaniano como actante de la pieza.

Esta pieza tiene una versión presencial a la que pude asistir meses después de la hibernación. Esta es una instalación en la que el público entra por parejas y va pasando por distintos estadios. Se trata de un complejo dispositivo escénico de ciencia y ficción que combina artes plásticas, arte sonoro y diversos recursos tecnológicos. Cada espectador/visitante recorre, a partir del sonido de sus auriculares, diferentes piezas plásticas interactivas y es invitado a interactuar con los elementos del escenario: manipular unas probetas, sentarse ante un televisor (sin saber que su propia imagen está siendo utilizada para proyectar en otro lugar de la instalación), tumbarse en un colchón. Se trata de una especulación ecológica de largo recorrido

Onírica Mecánica aboga por un uso de la tecnología en escena, en el que esta es un elemento esencial en el proceso creativo en cuanto a la invasión del espacio como hecho artístico. Es, claro, una visión muy positiva y utópica de la misma frente a propuestas como la de Juan Ayala. Frente al escapismo presente en la pantalla que denuncia Ayala, Nieto mantiene que si bien “si no hubiera nada natural, la poesía seguiría existiendo”. Para ellos, la hiperconectividad sirve para la creación experiencias perceptivas en un juego parecido a lo que Enrique Vargas denomina como teatro de los sentidos [Pagliaro 2016]. Consecuentemente el grupo aboga por un control del “conjunto de representaciones en los medios” de las personas que permitan estructuras éticas y controles del uso de la imagen. “Yo quiero comerciar con mi imagen con mi proyección”, llega a decir Nieto en su entrevista. De este modo, cree que, frente a la falta de atención del espectador al respecto de la pantalla encontramos una democratización clara del mensaje ecológico puesto que la experiencia llega a mucha más gente. De hecho, la experiencia del teatro de la Abadía se ha incorporado en el sistema de producción de las siguientes piezas de la trilogía puesto que la gira va a tener un elemento “virtual” en directo. Se deslocaliza y democratiza el mensaje.


Sinopsis

Sentada una noche al lado de un poeta amigo viendo una actuación de ópera bajo una carpa iluminada, el poeta me tomó del brazo y apuntó a lo alto silenciosamente. Disparada desde la oscuridad, una enorme polilla revoloteaba de luz en luz por encima de la posición de los actores. “Ella no sabe” murmuró mi amigo, “que vuela por un universo extraño e iluminado pero invisible para ella. Se encuentra en otra obra; No nos ve. No sabe. Quizá nos esté sucediendo eso ahora mismo a nosotros, los seres humanos”. Ese poeta era LOREN EISELEY

Ronem Ram (Mar Menor al revés). 0, es una ficción especulativa que reflexiona sobre la crisis climática a partir del actual colapso medioambiental del Mar Menor, en el campo de Cartagena, donde habitamos y desde donde emitiremos. La pieza es un organismo vivo que se mueve entre la realidad y la ficción para imaginar y especular escenarios medioambientales y humanos posibles en un futuro próximo. Una experiencia teatral confinada para: 2 cámaras, 3 voces, una casa transformada y un montón de objetos e imágenes.


Equipo



Autoría
Jesús Nieto








Producción
Una creación confinada de Onírica Mecánica,Fundación Carasso, Universidad de Murcia, Teatro de La Abadía
Producción Ejecutiva
Inés Gutiérrez Impulsarts


Reparto
Estela Santos, Marga López, Jesús Nieto, Pepo Devesa












Espacio Sonoro
Pedro Guirao
























Efectos especiales
Vídeo 360º _ Paul SermonCine doméstico_ Salvi VivancosImagen gráfica y cámara_ Pepo Devesa








Idioma
Castellano








Fecha del Estreno: 01/05/2020

Teatro: Teatro de la Abadía

Sala:  -

Duración en minutos: 40

Género  Confinado

En los Medios

Reseña

Dave Aidan, «Ronen Ram de Jesús Nieto/Onírica Mecánic en el Teatro La Abadía» Querevientenlosartistas.com

Reportaje

Cristina Fernández, «Jesús NIeto y las artes escénicas postcovid» Murcia Plaza

 


#Teatro confinado (6): Ronem Ram. 0

«Se trata de un complejo dispositivo escénico de ciencia y ficción que combina artes plásticas, arte sonoro y diversos recursos tecnológicos. (…) La experiencia del teatro de la Abadía se ha incorporado en el sistema de producción de las siguientes piezas de la trilogía puesto que la gira va a tener un elemento “virtual” en directo. Se deslocaliza y democratiza el mensaje»

Julio Vélez Sainz

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir