Inicio 5 Obra 5 Levante
teatro

LEVANTE: UN RELATO DE LOS QUE FALTABAN POR CONTAR

Crítica de Levante

image-1
Andrea Hurtado Martínez
Prácticas, Máster en Estudios de Género UCM

Levante aborda el amor romántico entre dos mujeres. También trata sobre la familia, la guerra civil española, los encuentros entre personas desconocidas en un periodo difícil, las decisiones, la supervivencia y la esperanza. Premiada en la II Edición del Certamen Internacional de textos teatrales LGTB del Festival Visible en 2006, llena el patio de butacas del Teatro Español en su estreno el pasado miércoles 19 de mayo. La dramaturga Carmen Losa presenta la situación dramática en el pueblo de Salvatierra, Extremadura. Un lugar pequeño donde todo el mundo se conoce. Un espacio que nos hace recordar a los pueblos de Andalucía de García Lorca. En Levante ocurren situaciones familiares que nos evocan a las obras teatrales lorquianas de Bernarda Alba y Bodas de Sangre.

El texto literario se respeta durante toda la representación. La historia está contada desde el personaje de Susana, a partir de su adolescencia hasta su edad adulta. El texto teatral dota de una profundidad sensata a todos los personajes, y mantiene cierto misterio en algunos de ellos. La estructura de la pieza se distribuye de manera clásica en tres actos. Esto establece una correlación con el resto de elementos que se contemplan de forma realista, dejando cabida a una resonada cuarta pared. El texto no posee acotaciones que describan el lugar dramático. Las únicas referencias que nos da la autora son la ubicación geográfica, indicaciones acerca del tiempo y algunas acciones. Por lo tanto, la elección de la instalación escenográfica queda libre a la dirección del espectáculo. La escenografía, diseñada por Juan Sanz, está compuesta por varios paneles altos que cambian el escenario en cada acto. Los montajes darán lugar a un espacio dramático distinto: la casa de la madre de Susana, las calles del pueblo, el río, la tienda de Inés, etcétera. Estos cambios son sutiles, y se llevan a cabo por los propios actores y actrices que ejercerán de tramoyistas. Todos los elementos de la escena, incluyendo también la interpretación actoral, pertenecen al mismo relato realista y clásico de la representación.

La iluminación de José Manuel Guerra acompaña la escena e introduce elementos que pertenecen a esta como la luz de un fuego lejano, un incendio. La luz interviene, junto con la música, a que la atmósfera de la pieza teatral llegue y facilite la lectura de la escena. La composición musical de Mariano Marín y Carmen Losa nos recuerda a las canciones de juegos infantiles. Estas participan en la escena y en ocasiones están acompañadas de bailes sencillos. El reparto está compuesto por nueve actores y actrices: Yolanda Arestegui, Candela Arestegui, Ana Lucas, Lucía Arestegui, Leyre Abadía, Lola Casamayor, José Lamuño, Iñaki Salcedo y Teresa Hurtado de Ory. A través de su voz y su cuerpo, nos cuentan la fábula. Destacando la espléndida actuación de Lola Casamayor que interpreta al personaje de Rosario quién advierte de los peligros a las protagonistas. La figura es sincera y espontánea, pero también es la encargada de mantener las circunstancias de la forma en la que están, de recordarnos cómo es el mundo en el que vivimos y cuál es la fórmula de la supervivencia.

El medio espectacular se construye en el conjunto de los elementos de la escena: la escenografía, la iluminación, la dirección y el vestuario. Este último lo confeccionó Maite Álvarez. La indumentaria actúa en consonancia con la dramaturgia, y trata de definir a los personajes, reflejando sus realidades. Las mujeres del pueblo: la madre, Susana, Inés, las amigas, las vecinas, van vestidas de falda y camisa, con tonos apagados y sin colores. El personaje de Pilar, que viene de otro lugar, y que además es una mujer intelectual, se muestra con pantalones y camisa, con tonos verdes que destacan por encima del resto. Las diferencias son obvias, el vestuario va asociado con las acciones que mantienen los personajes en la obra.

Durante una hora y tres cuartos en la sala principal del Teatro Español se rememoró una historia de las que se acercan a una realidad que poco se refleja en los escenarios. En Levante se representan identidades disidentes que no conviven con las heteronormativas y que en mínimas ocasiones se suben encima de las tablas. En la pieza teatral de Losa se visibilizan mujeres lesbianas que ansían la libertad de ellas mismas en un periodo crítico que imposibilitaba la mera existencia de la sexualidad de las mujeres. El público pudo acudir a una representación en la que abarcaba también un relato acerca de la memoria histórica de nuestro país. Ocurre el efecto de reconocimiento a varios niveles: ideológico e identitario.

La dramaturga y directora del montaje contrapone el entorno y la trama, lo cual me parece importante destacar, ya que construye un relato interesante desde el punto de vista de la dramaturgia y la puesta en escena. En la obra, lo que entendemos por entorno se sitúa en el contexto de la guerra, y la trama, en la historia de amor que mantienen las protagonistas. Estas dos vertientes confluyen en un entramado más delicado de resolver. Sin embargo, aunque la autora no se inspire en un relato real, los sucesos de la obra abarcan un periodo muy concreto, y un conflicto de una relación amorosa que también pudo haber tenido lugar. Esta historia refleja una visibilidad plena hacia un colectivo que se silencia y se castiga en el olvido. Por lo tanto, Losa, desempeña un papel muy importante porque sube a los escenarios un relato de los que faltaban por contar.  


Sinopsis

Levante es una obra que habla de lugares, de personas, de nuestra historia, de pasiones, de luchas, de esperanzas. Levante habla de sentimientos y de sensaciones. Levante es una historia de amor impensable en un tiempo imposible.
Con Levante se nos viene la imagen de las hijas de Bernarda Alba cosiendo el ajuar en un encierro interminable. Igual que la imagen de muchas madres en las tardes de costura con el sonido acompasado de la radio y el sol entrando por la ventana y los hilos flotando en el aire.
Hay unas muchachas y una madre y un novio. Y también hay una fiesta y un destino y una guerra. Y hay una maestra. Y la historia que se repite porque no se puede contar. Y un devenir extraño que empuja a los personajes a sufrirlo y los personajes se empeñan en llevarle la contraria. Y por fin el destino se va encajando a medida que la vida se desencaja en una España rota de dolor de fusiles y traiciones.
Levante es una obra comprometida con nuestra historia. Pero la historia no son solo los grandes hechos, sino también las dificultades de los seres anónimos, el día a día de quienes tuvieron que vivir a golpe de silencio. Levante habla de todo ello y habla de la esperanza, cuando parece que todo está perdido.


Equipo

Dramaturgia
Carolina de la Maza, Marco Layera
Autoría
Carmen Losa


Dirección
Carmen Losa
Ayudante de dirección
Irene Gómez Pérez


Producción
Descalzos Producciones, Teatro Español




Reparto
Yolanda Arestegui, Candela Arestegui, Ana Lucas, Lucía Arestegui, Leyre Abadía, Lola Casamayor, José Lamuño, Iñaki Salcedo, Teresa Hurtado de Ory
Escenografía
Juan Sanz


Ayudante de escenografía
Isabel Cobo, Javier Méndez
Iluminación
José Manuel Guerra


Música
Mariano Marín, Carmen Losa


Fotografía
DYDPPA






Vestuario
Maite Álvarez


Realización de vestuario
Luisa Penco, Lali Moreno


Diseño del cartel
Jesús Ugalde


Premios
Segunda Edición del Certamen Internacional de textos teatrales de temática gay, lésbica, bisexual o transexual (LGTB) Visible.






Utilería
Jaime Navarro




Idioma
Castellano








Fecha del Estreno: 16/04/2021

Teatro: Teatro Español

Sala:  Sala principal

Duración en minutos: 105

Género  Drama

En los Medios

Web oficial: http://www.elteatrodebadul.com/levante.html

Javier López Rejas, “Losa se deja llevar por el ‘Levante’”, El Cultural 

Entrevistas y reportajes

Al Alma France, “Levante de Carmen Losa”, Al Alma France

 


Levante

«En Levante se representan identidades disidentes que no conviven con las heteronormativas y que en mínimas ocasiones se suben encima de las tablas. En la pieza teatral de Losa se visibilizan mujeres lesbianas que ansían la libertad de ellas mismas en un periodo crítico que imposibilitaba la mera existencia de la sexualidad de las mujeres.»

Andrea Hurtado

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir