Inicio 5 Obra 5 Juicio a una zorra
teatro

Crítica de Juicio a una zorra

image-1
Judith Farré
CSIC

En el programa de mano, Miguel del Arco no exagera al prometer «la divinidad de la actriz sobre la que recae la responsabilidad» del texto, su(s) texto(s). En ese horizonte de expectativas, es inevitable recurrir a unos versos de Agustín Lara, pienso ahora en la última versión de Natalia Lafourcade con Adrián Dargelos: «Mujer divina tienes el veneno que fascina». El Juicio a una zorra es una nueva apuesta de los Kamikazes por un monólogo femenino y rotundo, que en esta ocasión, más de cinco años después de su estreno en Mérida, una espléndida Carmen Machi se encarga de llenar en la sala grande del teatro.

La obra es una descarnada revisión del mito de Helena, que ofrece una transposición de la historia mitológica, siempre contada a través de la óptica masculina, hacia su visión femenina. Esta insólita relectura del mito, como un asunto vivencial y en primera persona, se traduce en un artefacto teatral de rabiosa actualidad, en el que se plantean asuntos como la violencia hacia las mujeres, la guerra, los abusos de poder, la dignidad humana o las diferentes formas de amor. Es un texto inteligente en el que a modo de collage, centón posmoderno, se van hilvanando referencias clásicas y fragmentos de las historias canónicas. El resultado de este pastiche de intertextualidades otorga verosimilitud a la argumentación de Helena que, avejentada y consumida por todo el sufrimiento acumulado, solo reclama el olvido con la pócima que mezcla en el vino. Cansada del infructuoso beber para olvidar, está condenada en un limbo desgarrador. El público piensa irremediablemente en Helena, pero también que hay otra forma de contar la historia en la que pueden justificarse y entenderse sus decisiones. En la compasión hacia esta (ahora) ajada diosa de la belleza se activan resortes que de manera inmediata sugieren paralelismos con situaciones actuales como el maltrato a las mujeres, la injusticia de las guerras o el abuso de menores.

La puesta en escena es sencilla y descansa en una larga mesa de copas y botellas de vino, con una hilera de focos a ras del suelo y una magnífica y descarada Carmen Machi luciendo taconazo, vestidazo rojo y pelucón rubio. Poco a poco Helena se (nos) va emborrachando y los efectos de la dramaturgia se concentran en los juegos de luces y sombras (ahí es inevitable pensar en escenas de cine en blanco y negro de grandes damas ebrias, como Bette Davis en Eva al desnudo), en el poder de las  imágenes que surgen de la sintonía entre el rojo del vestido y el vino de las copas y los efectos de sonido, desde el rayo de Zeus a la canción: “Gira el mundo sin ti, pero gira sin rumbo,… ¿de qué sirve vivir sin buscar el amor?”, con que terminará la obra.

La actuación de Carmen Machi es inmensa a lo largo de los setenta minutos. Es notable que el texto ha sido escrito pensando en ella y que Miguel del Arco ha sido, además, el responsable del montaje. En esa complicidad reside la perfecta combinación de referencias mitológicas, chistes y alusiones implícitas a lo contemporáneo, que Carmen Machi maneja sin cesuras y de forma verosímil desde el drama al guiño irónico.

Judith Farré

ILLA – CSIC


Sinopsis

Helena, condenada a una especie de limbo infinito, cuenta la historia de su vida -«con sus propias palabras»-. Desde esa perspectiva femenina, se enfrenta a un juicio perdido de antemano en el que ofrece la otra versión de la historia: los abusos que con nueve años recibió por parte de Teseo y después con Menelao, a la edad de catorce; la tormentosa relación con su padre, Zeus, o el devastador amor por Paris, por el que renunció a Esparta y con el que se inició la guerra de Troya. Todo ello mientras bebe y se emborracha con una mezcla de vino y una pócima secreta, que le hace ser inmune al dolor. Desde la perspectiva de Helena, una historia descomunal y desgarradora, por cuya confesión solo apela al olvido.


Equipo

Dramaturgia
Nieves Rodríguez Rodríguez
Autoría
Miguel del Arco


Dirección
Miguel del Arco




Producción
Aitor Tejada




Reparto
Carmen Machi
Escenografía
Eduardo Moreno




Iluminación
Juanjo Llorens


Música
Arnau Vilà
Espacio Sonoro
Sandra Vicente (Studio 340)
Fotografía
Sergio Parra






Vestuario
Armand Bassi






Diseño del Cartel
Sergio Parra
Festivales
Festival de Teatro Clásico de Mérida, 19 de agosto de 2011.
Premios
Premio Valle-Inclán de interpretación a Carmen Machi (2012), Premio Ercilla de interpretación a Carmen Machi (2012)








Web Oficial
http://teatrokamikaze.com/programa/juicio-a-una-zorra/


Idioma
Castellano


Peluquería
Antoñita Vda. de Ruiz, Sara Álvarez, Antoñita Vda. de Ruiz, Sara Álvarez




Fecha del Estreno: 01/12/2017

Teatro: El Pavón Teatro Kamikaze

Sala:  Sala Grande

Duración en minutos: 70

Género  Monólogo, Clásico

En los Medios

Marcos Ordóñez, Babelia, «Carmen Machi, patrimonio nacional»

Juan Ignacio García Garzón, ABC, «Una voz y y un perfil poderosos y sensibles, de notable entiad teatral…»

P./L. Domínguez, Guía del Ocio, “Su fondo de reivindicación de la mirada femenina se refuerza con la apelación al mito clásico…”

Rosana Torres, El País, «La grandeza de la Machi»

Luis María Ansón, El Mundo, «A tientas camina tu alma en el teatro de La Abadía»

Top Interpretaciones, La Luna de Metrópoli, «Los adjetivos superlativos se quedan cortos para la master class que ofrece Carmen Machi en este monólogo…»

Vox Populi, El Mundo, «Una de las mayores sensaciones escénicas de la temporada, con todo vendido en Madrid…»

Gordon Craig, Whispers. Teatro, cine, cultura, arte, fotografía, Actualidad, Teatro. «Teatro. Juicio a una zorra. ‘Donde habite el olvido.»

Olaya Rivas, Masteatro, «Machi se come las tablas, devora a Helena de Troya, la resucita, la renueva…»

Norman Marsà, Platea, «Una magistral interpretación en la que postrare a sus pies…»

Iván F. Mula, Teatre Barcelona, «Del Arco ha dirigido a su protagonista con precisión, canalizando su fuerza inconmensurable hacia donde le interesa…»

Elia Tabuenca, Espectáculos Barcelona, «Obra que habla sobre la memoria histórica, sobre la dignidad, sobre el amor y sobre el poder…»

Gustavo Girón, Social Media, «Y ‘de repente’ llegó ella, Carmen Machi»

Martín Roig, Martin Wullich, «Excelente actuación de Carmen Machi en una tragedia griega con visos actuales»

Paul Caballero, SentidoG, «Los gestos de Machi que nos hace sentir en la sangre su Helena, ebria, insolente, desafiante…»

Elisabet Sanchez Blake, Otras Artes, «Juicio a una zorra levanta una antorcha y un desafío, y es nuestro placer compartirlo…»

Laura Vaillard, Vida Surrealista, «Carmen Machi, la zorra sobre las tablas porteñas»

María Inés Senabre, Espectáculos Alamod, «Un texto maravilloso de Miguel del Arco…»

Julia Albadalejo, La Opinión, ¿Aída? ¿Quién es Aída?

Dani Chicano El Punt Avui, «Una peixatera mitològica»

Javier Ikaz, La furgoneta azul, «Helena de Troya, quizás la mujer más injustamente tratada por la Historia, pero ¿Quién escribe la Historia?»

No Todo, «La eternidad está enamorada de los frutos del tiempo»

Olaya Rivas, Más Teatro, «Puede ser que Carmen Machi haya encontrado ‘su obra’, su gran papel…»

José Antonio Alba, En un entreacto, «Quedé absolutamente prendado del texto. Enamorado de sus palabras, de su intensidad, de los giros que esconde…»

Julio Bravo, Una butaca con vistas, «Carmen Machi, o Helena de Troya, convierten la función en una catarata de sensaciones, de hechos…»

Maryem Castillo, El País, «La otra cara de la historia de Troya»

Liz Perales, El Cultural, «Carmen Machi, la Magnani hispana»

Luis Muñoz Díez, Tarántula, «Un texto ágil e inteligente de Miguel del Arco…»

Víctor Iriarte Ruiz, Aquí muere hasta el apuntador, «Un texto que se pierde a veces en el anecdotario mitológico y que acumula argumentos absolutorios…»

Juan Carlos Olivares, Time Out Barcelona, «La Machi treu millor partit d’un personatge que es narcotitza per suportar la seva eterna decadència…»

Alberto Gómez, Musiczine, «La historia escrita por Miguel del Arco, recorre la vida de Helena, tratando los abusos que recibió…»

La Cuenca del Nalón, «Carmen Machi interpretó a Helena de Troya, de una manera dramática y muy alejada de su popular personaje…»

El apuntador, «Tragedia clásica y humor ¡sí pueden ir de la mano!»

El gato trotero, «Carmen Machi está inmensa y despliega sobre el escenario tal caudal interpretativo…»

José Luis Romo, El Mundo, «Cinco años en la piel de una ‘zorra»


Juicio a una zorra

Carmen Machi, o Helena de Troya, convierten la función en una catarata de sensaciones

Julio Bravo

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir