
Sinopsis: Emma Bovary, mujer inteligente inmersa en los duros principios morales y sociales de 1850 que obligan a la mujer a vivir sumisa, intenta escapar de ese paisaje en el que se ahoga. Emma, lee, imagina, sueña, desea, se complace con fiestas, compras excesivas, pelea por lo que ella entiende una vida libre. Acepta y disfruta la relación con Rodolfo, su primer amante, y con León, joven estudiante, su niño al que también ama. Se pierde, equivoca la salida, cada vez mas sola, se hunde impotente. El amor incondicional de su marido Carlos Bovary no puede hacer nada por ella. (La Comarca de Puertollano, 20-05-2011)
Autoría: Gustavo Flaubert
Versión: Emilio Hernández
Dirección: Magüi Mira
Ayudante de Dirección: Hugo Nieto
Producción: Raúl Fraile
Ayudante de producción: Alessio Meloni.
Producción ejecutiva: Jesús Cimarro
Compañía: Pentación Espectáculos
Reparto: Ana Torrent, Juan Fernández, Armando Del Río y Fernando Ramallo.
Escenografía: Mambo
Iluminación: José Manuel Guerra y José Manuel Cerdeiriña
Movimiento: Pilar Villanueva
Vestuario: Helena Sanchís
Ayudante de Vestuario: Rodrigo Claro
Realización de Vestuario: Cornejo
Maquillaje: Alicia Rivas
Peluquería: Alicia Rivas
Música: David San José
Diseño del Cartel: David Sueiro
Fotografía: David Ruano
Fecha del Estreno: 2 de diciembre de 2011
Teatro: Teatro Principal de Alicante, Teatro Bellas Artes de Madrid (2012)
Duración: 97 minutos
Género: Drama
Web Oficial: https://pentacion.com/obras-en-archivo/madame-bovary-de-gustave-flaubert/
El principal problema de adaptar obras mundialmente conocidas como Madame Bovary es que al espectador le resulta extremadamente sencillo crear sus propias expectativas e ideas al respecto antes de visitar al teatro y eso, tristemente, es peligroso para la obra que se presenta en escena.
En este caso, la adaptación de Madame Bovary reduce a hora y media una historia que, quizá, resulta ligeramente compleja como para poder recogerse en poco más de noventa minutos. Resulta complicado empatizar con el personaje de Emma, a pesar de ser la protagonista y de vivir atormentada incluso cuando cree encontrar el verdadero amor en sus amantes.
La actuación soberbia de sus intérpretes no consigue cubrir ese vacío que se produce al trasladar una obra tan larga a una representación que resulta tan corta en comparación. Sin embargo, sí que ayuda a que esta se haga amena y, aunque no se consiga profundizar en los personajes, se termine de comprender lo que la dramaturgia plantea. Al igual que sucede con el vestuario, que, desde un primer momento, define la personalidad de cada uno de ellos y, también, a qué lugar de la pirámide social pertenecen (por ejemplo, es evidente que Rodolfo pertenece a la alta sociedad cuando aparece en escena junto al señor Bovary, que es un doctor rural).
Por otro lado, resulta original cómo consigue resolver todos los espacios dramáticos únicamente llevando dos a escena, el dormitorio y el salón del piano. El resto, aparecen a través de los diálogos y, sobre todo, en forma de soliloquios, ya que los personajes, en múltiples ocasiones, especialmente Emma, reflexionan sobre sus actos y sobre lo que han hecho. De hecho, son estas reflexiones las que también favorecen que se pueda conocer ligeramente mejor al personaje de la señora Bovary.
En lo que respecta a la iluminación, esta está principalmente centrada en dar vida al dormitorio o al salón del piano, también refuerza el carácter dramático de algunas escenas mediante el uso de cenitales o de una luz tenue, como puede verse en el momento íntimo que comparten Rodolfo y Emma instantes antes de que el primero la abandone.
De esa manera, se podría decir que esta representación teatral de Madame Bovary, si bien resuelve con demasiada rapidez una historia extremadamente más compleja, consigue plasmar en el escenario un resumen que, quizá, despierte la curiosidad de aquellos que desconocen la obra literaria y los anime a leerla, gracias a unas actuaciones que, sin duda, iluminan toda la representación.
Javier Ikaz, “Madame Bovary (Pentación espectáculos)”, La Furgoneta Azul [6,5-7/10]
|
Reportaje: Sin autor, Estreno de “Madame Bovary”, Teatro a Teatro
Reportaje: Estrella Savirón, Madame Bovary, A golpe de efecto
|
Resuelve con demasiada rapidez una historia extremadamente más compleja, consigue plasmar en el escenario un resumen que, quizá, despierte la curiosidad de aquellos que desconocen la obra literaria y los anime a leerla, gracias a unas actuaciones que, sin duda, iluminan toda la representación.
0 comentarios