
Título: Las bingueras de Eurípides
Crítica: Candela Caballero
Sinopsis: En un local semioculto de un viejo barrio, un grupo de mujeres, lideradas por la misteriosa Dionisia, se reúnen por las tardes en torno a un bingo clandestino. Refugiándose de sus propias vidas, este reducto de combativas gaditanas, se reúnen a diario para engañar las penurias jugando al bingo en un pequeño local, haciendo de este acto un ritual dionisíaco. El juego, en el fondo, no es sino una excusa para juntarse, merendar, contarse sus penas, compartir alegrías y preocupaciones y huir de una realidad triste y monótona. Pero hace tiempo que las leyes pusieron límites al placer, especialmente al de las mujeres, al de estas mujeres. Hay un policía que está empeñado en hacerles la vida imposible, permaneciendo siempre al acecho para cerrarles el local con el pretexto de que se trata un bingo ilegal. Ellas buscarán la manera de evitarlo, pero en el camino surgirán sorpresas y encuentros inesperados, que desembocarán en un final trágico y salvaje...
Autoría: Ana López Segovia, Eurípides
Versión: Ana López Segovia
Dirección: José Troncoso
Ayudante de Dirección: Jesús Lavi
Producción: Las Niñas de Cádiz SL
Ayudante de producción: Violeta Hernández. La Suite.
Producción ejecutiva: CULTPROJECT
Distribución: César Arias Barrientos
Compañía: Las Niñas de Cádiz
Reparto: Ana López Segovia, Alejandra López, Teresa Quintero, Rocío Segovia, José Troncoso, Fernando Cueto
Iluminación: Agustín Maza
Espacio Sonoro: Mariano Marín
Diseño del Cartel: Ideólogo Branding
Fotografía: Javier Naval
Vídeo Promocional: Susana Martín
Fecha del Estreno: 18 Junio 2022
Teatro: Centro Cultural Paco Rabal
Duración: 90
Género: Tragicomedia
Web Oficial: https://www.lasninasdecadiz.com/espectaculos/las-bingueras/
Limón y naranja
Crítica teatral de las bingueras de Eurípides
Candela Caballero (Máster de Teatro y Artes Escénicas UCM)
Las niñas de Cádiz cada vez se están abriendo más hueco en la escena madrileña. Ya las vimos hace un mes en la Sala Cuarta Pared con su última pieza, El viento es salvaje, una pieza que mezclaba la tragedia de Medea y Fedra, con el folcklore gaditano.
En Las bingueras de Eurípides, se hace una apología a Dionisio, dios del vino y las mujeres, basándose en la obra Las bacantes, de Eurípides. Nos contextualiza en una ficción con aires franquistas, donde los juegos como el bingo, estaban penalizados por considerarse ilegales.
Cuatro mujeres se juntan en un bajo o local, principalmente para compartir penas y fechorías. Para que nos las descubran jugando al bingo, utilizan palabras claves como “naranja” en lugar de línea, y “limón”, en lugar de bingo. Se descubren a cuatro mujeres libres de los hombres y disfrutonas, capitaneadas por Dionisia, una mujer provocativa y masculina dentro del estigma social, que las alienta a este modo de vida. Su trono, una silla de ruedas decorada que se usa en escena para enaltecer su figura y desplazarse por el espacio abriendo y cerrando la obra de esta manera, es un símbolo de misterio y de lo divino que gana otro nivel frente a los demás personajes.
En escena realmente no hay más que tres sillas, más la silla de ruedas. A Las niñas de Cádiz no les hace falta nada más, pues hacen un uso del objeto que les permite crear un código absurdo con una definición y una limpieza a la altura de cualquier sala de teatro.
Como antagonistas, las figuras del hombre, materializadas por un policía amigable y otro severo. Estos personajes irrumpirán en las vidas de nuestras bacantes gaditanas, descubriéndose un secreto fatal.
El mensaje de la obra es ambiguo a conciencia, pues juega con la crítica a la autoridad y, por otro lado, con la consecuencia de la idolatría. Hace espejo con la tragedia de Eurípides y se mantiene fiel a los elementos y la estructura. Se consolida así la firma de esta compañía, con autoría de Ana López Segovia, por renovar las tragedias griegas con el toque de chirigotas y humor. Esto demuestra que los mitos griegos son una fuente inagotable de creación contemporánea. [9]
«Se consolida así la firma de esta compañía, con autoría de Ana López Segovia, por renovar las tragedias griegas con el toque de chirigotas y humor.»
0 comentarios