
Sinopsis: En ocasión de las fiestas de canonización de San Isidro, Lope de Vega organiza un certamen poético en donde varios poetas de diversa procedencia se batirán en combates y juegos de improvisación. Lope intentará que un joven Calderón de la Barca, a quien publica por primera vez, no caiga en las redes de los cultos y gongorinos. Sin embargo, no todo irá como se espera... Isidro 400 es una celebración poética y teatral en torno al patrón madrileño, con mucho de homenaje y otro tanto de sentido del humor.
Idioma: Castellano
Dramaturgia: Julio Vélez
Dirección: Daniel Migueláñez
Ayudante de Dirección: Candela Caballero, Fernando Linzoain Ochoa
Producción: Candela Caballero, Fernando Linzoain Ochoa
Producción ejecutiva: Instituto del Teatro de Madrid, Universidad Complutense de Madrid
Reparto: Diego Alba, Laura Fernández Suárez, Gonzalo Lasso, Javier Lago, Daniel Migueláñez
Movimiento: Daniel Migueláñez
Vestuario: RESAD
Fotografía: Javier Ramírez
Fecha del Estreno: 9 de junio de 2022
Otros Espacios:
Duración: 45 min
Género: Teatro clásico
Festivales: Festival Iberoamericano del Siglo de Oro
Web Oficial: https://www.clasicosenalcala.net/2022/obras/1189-isidro-400.php
Crítica teatral de Isidro 400
Candela Caballero
Máster de Teatro y Artes escénicas. UCM.
En conmemoración del cuarto centenario de la canonización de San Isidro labrador, el Instituto del Teatro de Madrid, capitaneado por Julio Vélez, lleva al Festival Iberoamericano del Siglo de Oro (Clásicos en Alcalá), en Alcalá de Henares, Isidro 400, una adaptación de las justas organizadas por Lope de Vega en el año 1622 por el reconocimiento del santo.
Estas justas se traducen como unas batallas poéticas improvisadas, donde el fénix madrileño propone unos breves versos que deben incluir los poetas invitados en sus poemas, obteniendo por último, un ganador.
En esta ocasión, Julio Vélez apuesta por aunar a Lope de Vega como maestro de ceremonias, a un joven aprendiz Calderón de la Barca; a Doña Fáfula de Castilla, dama bachillera; al poeta Juan de Jáuregui, quien sembrará la discordia con su lengua llena de cultismos; y el aparente desconocido para el pueblo, Gaspar Bartolomé.
Se sucedieron en la Plaza Cervantes de Alcalá, a cielo abierto y de forma gratuita, estas justas de castellano antiguo con una apuesta interpretativa bastante cómica. A lo largo de tres rondas de concurso, se incrementa la antipatía entre Lope de Vega y Juan de Jáuregui, seguidor del cordobés Luis de Góngora. Este acaba creando en Calderón un encanto hacia los nuevos cultismos que preocupa a Lope. A lo largo de la obra pudimos ver desde un Juan de Jáuregui poseído por las nuevas lenguas de poetastros culteranos, hasta luchas de esgrima a pie de público, que atendieron apabullados al acto. Durante cuarenta y cinco minutos se sucedieron acción, comedia, literatura y un poco de romanticismo, que hicieron de esta pieza, una apuesta ligera y cercana para el pueblo de Alcalá, aclamada con fuertes aplausos.
Daniel Miguelañez ha sabido dirigir con maestría a este elenco de profesionales, interpretando también a Gaspar Bartolomé. Entre ellos tenemos al actor Javier Lago haciendo de Lope de Vega, a Gonzalo Lasso como Juan de Jáuregui, a Diego Alba como Calderón y a Laura Fernández como Doña Fáfula.
Esta pieza de Julio Vélez incluye guiños literarios como la enesmitad de Lope con Góngora, y el nacimiento de una idea en el joven Calderón sobre una futura obra alrededor de la vida y el sueño.
Simpática adaptación que nos acerca a las justas de entonces y que abre así, el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro en Alcalá de Henares.
» En cuarenta y cinco minutos se sucede acción, comedia, literatura y un poco de romanticismo, que hacen de esta pieza, una apuesta ligera y cercana para el pueblo de Alcalá.»
0 comentarios