1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Sinopsis: La historia bíblica de Moisés, contada a través de palabras (pocas), imágenes, sonidos y signos. Más allá de reconstruir un pasaje bíblico, Castellucci se propone crear un mundo de sensaciones que le llene al espectador de incertidumbre, le plantee cuestiones existenciales y le permita extraer experiencias de la historia de ayer para la vida cotidiana presente.

Autoría: Romeo Castellucci y Claudia Castellucci

Dirección: Romeo Castellucci

Producción: Benedetta Briglia y Cosetta Nicolini

Producción ejecutiva: Societas Rafaello Sanzio

Compañía: Societas Rafaello Sanzio

Reparto: Rascia Darwish, Gloria Dorliguzzo, Luca Nava, Stefano Questorio, Sergio Scartella, Manuela López Sánchez, Iman Padellano y Javier Troca

Escenografía: Romeo Castellucci

Ayudante de Escenografía: Massimiliano Scuto

Iluminación: Romeo Castellucci

Vestuario: Romeo Castellucci

Ayudante de Vestuario: Laura Dondoli

Música: Scott Gibbons

Espacio Sonoro: Matteo Braglia

Fecha del Estreno: 13 de noviembre de 2016

Teatro: Teatros del Canal

Duración: 1 hora y 45 minutos

Festivales: Festival de Otoño a Primavera, Festival d´ Autonome de Paris; Festival Printemps des Comédiens; Athens Festival 2015; Adelaide Festival 2016, Austrialia, Festival TransAmerique-Montreal.

Entrevistas y reportajes:

Rocío García, El País: “Romeo Castellucci: ´El teatro nunca consuela´”

Julio Bravo, ABC: “Romeo Castellucci vuelve a la historia de Moisés en ´Go Down, Moses.´”

Prado Campos, El Confidencial: “Castellucci: Los únicos lugares religiosos hoy son estadios, teatros y supermercados.”

Lorena G. Maldonado, El Español: “Romeo Castellucci: el teatro que escuece al Papa

ONDAS: “Alterando los sentidos-Romeo Castelluci”

 

antunano

Propuesta en la línea de los últimos espectáculos de Castellucci, que renuncia a lo que propiamente se entiende como hecho teatral y donde el texto deja de tener una importancia central, para plantear una instalación (apropiación del concepto de las vanguardias artísticas) teatral. No le interesa trasladar racionalmente el significado de un texto, sino crear un mundo de emociones que sinestésicamente se apoderen del espectador. El punto de partida se puede acordar en el nacimiento de Moisés y su depósito en un cesto que las aguas del Nilo trasportan a alguna parte; junto a esta escena, otra en una comisaría de policía donde un inspector intenta saber si una joven ha matado a su hijo después del parto. Escenas relacionadas que encuentran al comienzo, y que se desarrollan, ya sin texto, mediante una sucesión de escenas autónomas, aunque la visión de conjunto de ellas deja ideas y sensaciones relacionadas con la concepción y gestación, el nacimiento y la vida, y la muerte.

El espacio escénico adquiere un gran protagonismo. Una gasa transparente y el color blanco de todo el escenario crean un ambiente deletéreo. Allí se desarrollan acciones muy cotidianas, como el interrogatorio o el parto en un wáter; otras imaginarias como un émbolo que se mueve con un sonido estremecedor, que parece poner el funcionamiento la máquina del tiempo; o unas terceras de carácter más onírico que transportan al espectador a lugares ignotos, propios de una ensoñación. La sucesión de imágenes en este espacio, con unos actores que evolucionan de una manera cuidada y lenta, el tempo lento, la casi disolución temporal abocan a un teatro sensorial, donde parece confrontar las ideas de vida y muerte, y la presentación del vacío o la llegada a la nada, como salida del lapso temporal que es la existencia humana. Se aprecia un gran dominio de la escenotecnia en una propuesta que se inscribe en ese teatro sin actor y con denegación de la fábula, que reclama otra relación entre escena y espectadores, y una concepción distinta de comprensión de lo que se muestra sobre el escenario.

José Gabriel López Antuñano, UNIR

Ángel Esteban monje, Kritilo: «Go Down, Moses»

Horacio Muñoz Hernández, La primera mirada: «Go down, Moses, de Romeo Castellucci»

 

«Epatar ante todo. Desplegar todos los recursos para generar un espectáculo subyugante y dejar a medio hervir …»

Ángel Esteban Monje

Kritilo

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *