
Sinopsis: 1 hora y 15 minutos
Autoría: Ruth Sánchez y Jessica Belda
Dirección: Verónica Forqué
Ayudante de Dirección: Vanessa Espín y Xus de la Cruz
Producción: LAZONA y Teatro Español
Producción ejecutiva: Elisa Fernández
Compañía: LAZONA
Reparto: Jessica Belda, Natalie Pinot/Roser Pujol y Manuela Rodríguez
Escenografía: Beatriz San Juan
Iluminación: Lola Barroso (A.A.I.)
Videoescena: Ana Boe y Natalia Moreno
Vestuario: Beatriz San Juan
Ayudante de Vestuario: ]
Música: Ángel Ruiz
Fecha del Estreno: 26 de febrero
Teatro: Teatro Español
Sala: Margarita Xirgu
Duración: 1 hora y 15 minutos
Género: Teatro histórico/documento
Web Oficial: https://www.teatroespanol.es/espanolas-franco-ha-muerto
Crítica teatral de Españolas, Franco ha muerto
Elena Moncayola
Instituto del Teatro de Madrid- Universidad Complutense
Tras el éxito de La Sección: mujeres en el fascismo español representada en el Teatro del Barrio, aparece en el Teatro Español la segunda parte de la trilogía sobre la mujer desde 1939 hasta la actualidad. Es el turno de Españolas, Franco ha muerto una obra centrada en la primera década tras la muerte del dictador que pretende rescatar y profundizar la situación de las mujeres en ese periodo.
Innumerables son las veces que en este país se nos llena la boca hablando de la “Transición” aquella etapa en la que “todo se hizo bien” nuestros políticos fueron “tolerantes con todas las ideologías” y un largo etcétera; pero, ¿qué fue de la mujer? ¿Se tuvo en cuenta su situación? El objetivo principal es invitar al espectador a reflexionar sobre cómo se vivieron esos años desde un punto de vista feminista. Tan solo tres actrices (Jessica Belda, Natalie Pinot y Manuela Rodríguez) serán las encargadas de transmitir estas cuestiones. Así, tres mujeres anónimas conversan desde la actualidad sobre los años pasados. Una de ellas preguntará a las otras dos cómo se vivieron ciertos momentos clave de la historia y desde ahí, encarnarán sus recuerdos a partir de 1975 (año cero) hasta 1985. Acompañadas de una escenografía sencilla, proyección de vídeos y sutiles cambios de vestuario, recrearán asambleas políticas, el consultorio de Elena Francis o el robo de bebés para construir la historia de lo no recordado. La mujer como sujeto colectivo es la verdadera protagonista, por ello, sin perder verosimilitud, se ficcionalizan los testimonios individuales escogidos en pos de una reflexión global de la situación.
Documentarse sobre esta etapa no resulta tarea fácil, por ello, cabe destacar la labor realizada por las autoras (Ruth Sánchez y Jessica Belda). La representación refleja de manera audaz la rigurosa investigación por la cual se crea la obra: entrevistas a mujeres, pequeños artículos, revistas de la época o el diario de sesiones –imprescindible para conocer la sucesión de los hechos–. Este país no ha reconocido aún el capital social y humano de las mujeres en la transición. Su memoria no es solo el recuerdo del pasado, sino que se encuentra íntimamente relacionada con el presente y el futuro puesto que es componente fundamental para construir la identidad personal y social. “Era el tiempo de la democracia, no del feminismo” por lo que se tomaron decisiones por ellas pero sin ellas y las mujeres, armadas de paciencia, se establecieron en un segundo plano –o en ninguno- por el bien común. Sin embargo, tal y como exponen, 45 años después se agotó esa paciencia, es hora de comenzar a actuar por la verdadera igualdad.
Críticas en prensa y blogs
José Miguel Vila, Diario Crítico, “Un examen a la invisibilidad real de la mujer en la Transición”
Ángel Esteban Monje, Kritilo, “Repaso didáctico a la transición desde una perspectiva femenina”
Entrevistas y reportajes
Redacción, Revista Teatros, “Entrevista a Manuela Rodríguez”
«Este país no ha reconocido aún el capital social y humano de las mujeres en la transición. Su memoria no es solo el recuerdo del pasado, sino que se encuentra íntimamente relacionada con el presente y el futuro puesto que es componente fundamental para construir la identidad personal y social. Era el tiempo de la democracia, no del feminismo»
0 comentarios