1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, promedio: 1,00 de 5)
Cargando...

Sinopsis: ¿De qué estamos hablando? De la fragilidad. En el principio fue el caos. Después, con Celeste y Claudia, llegaron las tentaciones. El (re)conocimiento de Celeste y la fantasía de Claudia. Dice Roy Andersson que el plano general, el espacio que rodea a una persona, dice más de ella que su propio rostro. ¿Cómo consideramos aquí el cuerpo, como primer plano que acompaña al rostro y conforma el prejuicio de un estereotipo? O ¿cómo parte del plano general que define una forma de estar y habitar? El diablo paseándose en bicicleta por las calles vacías, como ángel custodio sin cuerpo que acompañar. El errante que se equivoca y el errante que vaga sin sentido. Reunir a Claudia y a Celeste es como convocar al ángel y al demonio, sin intentar definir quién es qué, quién es quién, o en qué momento son intercambiables.

Dramaturgia: Ana Vallés y textos de Celeste y Claudia Faci

Dirección: Ana Vallés

Producción: Matarile

Compañía: Matarile

Reparto: Celeste y Claudia Faci

Escenografía: Baltasar Patiño

Iluminación: Baltasar Patiño

Vestuario: Matarile, Naftalina y Nuria González

Espacio Sonoro: Baltasar Patiño

Fotografía: Ruben Vilanova y Edición Rusa

Teatro: De la Abadía

Sala: José Luis Alonso

 

Reseña El diablo en la playa

Parloteo entre dos mujeres desencantadas, mayores, que habitan en universos de soledad. De una anterior relación no queda nada; ni las insinuaciones eróticas les atraen. Una fundamenta su discurso en la decrepitud que encuentra en su cuerpo; la otra en un mundo y una existencia caótica y sin sentido. Ahora que no existe otro tipo de relación, les une el vacío existencial, el absurdo vital. Estas ideas se desarrollan en parlamentos con mayor amplitud, pero difíciles de seguir porque resultan abstrusos: complicados de comprender por una defectuosa escritura, consecuencia de un pensamiento no bien formulado y por la inclusión de muchas citas de artistas célebres (Deleuze, Bausch, Joper, Müller, etcétera) insuficientemente elaboradas para el lenguaje oral. Espacio escénico con algunos objetos y dos actrices que cuentan lo que les ocurre a sus personajes (o a ellas) con escaso artificio interpretativo. Vallés regresa al territorio del inconformismo vital, pero con un minimalismo insuficiente y con un texto poco comprensible más allá de los enunciados.

 

José Gabriel López Antuñano

José-Miguel Vial: » ‘El diablo en la playa’: teoría del caos» Diario Crítico

Cinema Gavia: Estreno de «El diablo en la playa» Cinemagavia

Enlace pulsando aquí. 

«Parloteo entre dos mujeres desencantadas, mayores, que habitan en universos de soledad. De una anterior relación no queda nada; ni las insinuaciones eróticas les atraen. Una fundamenta su discurso en la decrepitud que encuentra en su cuerpo; la otra en un mundo y una existencia caótica y sin sentido.»

Jose Gabriel Antuñano

ITEM UCM

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *