
Sinopsis: Esta es la historia de la pequeña Cristina, una niña que al nacer pensaron que era un niño. Sí, un niño… Ella nunca se sintió niño. Desde siempre se sintió niña y así se lo hizo saber a sus padres desde muy pequeñita. Cris, que así le gusta que la llamen, es una niña trans, risueña e inteligente, que lucha por su derecho a ser la persona que es y siente. Desea tener un futuro repleto de libertad y oportunidades, para poder crecer y desarrollarse, como cualquier otra niña de su edad.
Autoría: Ángel Calvente
Dirección: Ángel Calvente
Producción: El Espejo Negro
Reparto: Carlos Cuadros Postigo, Cristina Jiménez Pastrana y Yolanda Valle Osorio
Escenografía: Ángel Calvente
Iluminación: Adrián Alcaide
Vestuario: Carmen Ledesma, Elisa Postigo
Música: Miguel Olmedo, Laín Calvente
Espacio Sonoro: Adrián Alcaide
Utilería: Construcción de marionetas: Ángel Calvente
Diseño del Cartel: José Luis Gutiérrez
Fotografía: José Luis Gutiérrez
Fecha del Estreno: 30-01-2021
Teatro: Teatro del Soho
Duración: 70 min
Género: Teatro de marionetas y actores
Premios: Premio Fetén 2021 al Mejor Espectáculo
Web Oficial: http://www.elespejonegro.com/cris/
Entrevistas y reportajes: Juande Toral, “Cuando a lo diferente no le das visibilidad, lo excluyes y desaparece de la sociedad” La Opinión Málaga http://www.elespejonegro.com//wpcontent/uploads/2019/descargas/criticas/5%20articulo%20LA%20OPINION%20DE%20MALAGA%20%20JUANDE%20TORAL%20-%2030-1-2021.pdf
CRIS, PEQUEÑA VALIENTE
Andrea Hurtado Martínez
Cris, pequeña valiente es la historia de una niña trans que a lo largo de su niñez descubre todas las dificultades que tiene que atravesar para desarrollar su propia identidad. Lleno de sorpresas, encuentros fantásticos y hasta números musicales componen el montaje de Espejo Negro. La compañía de Ángel Calvente estrena en enero del año pasado y trae a Madrid con motivo de la Titerescena la pieza infantil que habla de diversidad, respeto y aceptación hacia una misma. La obra que ganó el premio FETEN 2021 al Mejor Espectáculo nace con el motivo de querer visibilizar la realidad de las infancias trans.
La destreza con la que manejan los títeres es asombrosa, además de la composición de imágenes y el vestuario que no le falta detalle. El relato se nos presenta en dos vertientes: la historia del personaje de Cristina y la narración que nos va ayudando a comprender lo ocurrido en la fábula. Este segundo relato está hecho de manera pedagógica, enfocada a un público infantil, para que el lenguaje sea accesible. Las figuras de los personajes que intervienen como narradores también tienen la función de ser las personas titiriteras, es decir, el reparto. Este está compuesto por: Carlos Cuadros Postigo, Yolanda Valle Osorio y Cristina Jiménez Pastrana. Cabe destacar también que el espacio escénico se encuentra acotado. El elenco usa gran parte del escenario, pero es una pequeña parte la que sitúa el espacio dramático y no hace falta más. El espectáculo tiene una producción que puede ocupar fácilmente cualquier espacio teatral.
Lo espectacular se construye en los títeres que los hay de todos los tamaños y formas -alrededor de unas treinta marionetas-. También en la iluminación diseñada por Adrián Alcaide que plantea cada una de las atmósferas y el vestuario creado por Carmen Ledesma que viste al reparto y a las marionetas. No podría definir con exactitud si hay cambios de vestuario en la obra o si se trata de varios títeres con diferentes trajes. Esto ocurre por la sensación de facilidad de la que está dotada la escena. Podemos encontrar al personaje de Cris vestida con una humilde camiseta y pantalón, y en la siguiente secuencia con un extraordinario traje futurista. Por otro lado, el diseño gráfico de Carlos Javier Calvente recrea los espacios dramáticos, introduciendo también los lugares fantásticos, los didácticos y, ayuda, junto con la iluminación, a la creación de las distintas atmósferas del montaje. Por último, y también importante, el espacio sonoro de Adrián Alcaide y la música de Miguel Olmedo que utilizan canciones conocidas para el público infantil y el adulto. Su intención es, además, hacer partícipe al patio de butacas de forma activa.
La obra del creador malagueño dota de importancia el camino que recorre el personaje de Cris para decidir sobre ella misma y compartir con el mundo quién es. Llama la atención que, al ser un tema bastante complejo de abordar, lo realizan con muchísimo respeto y con una implicación notable con las familias y menores que viven estas realidades.
Pedro Callealta Sánchez, “Cris, una diosa única”, La Zentralita Esteatro [7/10]* Javier Paisano, “La plenitud de Ángel Calvente”, Diario de Sevilla [8/10] Natalia Eseverri, “Crítica: Cris, pequeña valiente – Teatro del Soho” el Arcón de Natalia [9/10] Araceli R. Arjona, “Tres niñas cordobesas inspiran una obra de títeres sobre la transexualidad” Diario Córdoba [8/10] Pablo Bujalance, “Lo que somos está en la cabeza, no entre las piernas” Málaga Hoy [7/10] Regina Sotorrío, “Cris, la primera niña transexual de gomaespuma” Diario Sur [8/10] Pablo Bujalance, “Historia personal del tránsito” Málaga Hoy [9/10] Regina Sotorrío, “Cris, pequeña valiente: la normalidad de ser diferente” Málaga Hoy [7/10]
|
«La obra del creador malagueño dota de importancia el camino que recorre el personaje de Cris para decidir sobre ella misma y compartir con el mundo quién es. Llama la atención que, al ser un tema bastante complejo de abordar, lo realizan con muchísimo respeto y con una implicación notable con las familias y menores que viven estas realidades.»
0 comentarios