
Dramaturgia: Javier Gomá y Ernesto Caballero
Dirección: Ernesto Caballero
Ayudante de Dirección: Nanda Abella y Pablo Quijano
Producción ejecutiva: Karina Garantivá
Reparto: Noemí Climent, Silvia Espigado, Pedro Miguel Martínez, Estíbaliz Racionero y Germán Torres
Fotografía: Antonio Castro
Fecha del Estreno:
Teatro: Galileo
Crítica teatral de En el lugar del otro
Julio Vélez Sainz – Instituto del Teatro de Madrid
Ernesto Caballero y Javier Gomá escriben En el lugar del otro, dentro del ciclo Teatro urgente del Teatro Galileo. Se trata de un conjunto de cuatro piezas breves de un marcado carácter filosófico y social, un teatro de palabras sin arrepentimiento. Los actores son Pedro Miguel Martínez, Silvia Espigado, Noemí Climent, Estíbaliz Racionero y Germán Torres. Es una buena combinación entre un teatrero avezado y un filósofo con un profundo poso teatral, que en 2017 estrenó en el María Guerrero, Inconsolable, con un siempre magnífico Fernando Cayo. Ernesto Caballero dirige también la puesta en escena dando continuidad a las cuatro obras que interpretan. Un elenco solvente y conjuntado en el que cada uno de ellos, tiene su momento protagónico.
La obra se abre con Don Sandio y La sucursal. En la primera obra su protagonista, un reputado filósofo, pronuncia una conferencia sobre la búsqueda del aplauso. El conferenciante, excelentemente interpretado por Pedro Miguel Martínez, logra la ansiada respuesta del público tras afirmar que realmente no tiene nada que decir.
En Que venga Miller asistimos al dilema de unos docentes enfrentados a todas las protestas que originan en la universidad actos o programas que pueden ofender a algún sector. Y, sobre todo, se cuestiona la libertad de pensamiento -o la prohibición de la misma- para no salirse de lo políticamente correcto yo molestar a ningún colectivo. Una alumna, representante de los estudiantes, plantea sus exigencias ante la visita de una controvertida personalidad intelectual. Los profesores se muestran dispuestos a claudicar, pero la situación da un giro de 180 grados en la última escena.
El reverendo Dodgson se plantea el tema, cada vez más candente, del revisionismo histórico, de los juicios a creadores desparecidos y sus obras con los argumentos del siglo XXI. Un revisionismo que tiene no poco de moderna inquisición. El reverendo Dodgson del título era, nada menos, Lewis Carroll, el autor de Alicia en el País de las Maravillas. El texto se hace eco (conscientemente, parece) de las teorías de Nancy Amstrong sobre Alicia en el país de las maravillas y la construcción del personaje de Alicia como eco de distintas tradiciones sexistas y racistas en el imaginario del XIX (“The Occidental Alice”, Differences: a Journal of Feminist Cultural Studies, 1990, 2, 2, pp. 3 – 40).
En resumen, es un conjunto de piezas destacables, con una realización limpia y pulcra en la que no sobra nada y que presenta dos dramaturgos de un grandísimo y excelente poso crítico.
José Miguel Vila, «Un acicate para el pensamiento, para el análisis, para la controversia» Diario Crítico
Javier Vallejo, «Un vagabundo feliz» El País
Diego Da Costa, «Crítica de ‘Teatro Urgente: En el lugar del otro’«, Cinemagavia.es
Fernando Muñoz Jaén, «Teatro: Teatro Urgente: En el lugar del otro. Teatro Galileo» Vistateatral.com
«Un conjunto de piezas destacables, con una realización limpia y pulcra en la que no sobra nada y que presenta dos dramaturgos de un grandísimo y excelente poso crítico.»
0 comentarios