
Sinopsis: Jacob recibe una llamada de teléfono y le comunican la muerte de su padre, un hecho que provoca distintas reacciones en los tres personajes que protagonizan esta obra: Jacob, Alba y Ruth.
Autoría: Llàtzer García
Dirección: Llàtzer García
Ayudante de Dirección: Muguet Franc
Producción: Nau Ivanow y Flyhard Produccions SL
Producción ejecutiva: Roser Blanch, Sergio Matamala
Distribución: Iraya Producciones
Compañía: Arcàdia
Reparto: Marta Aran, Laura López, Guillem Motos
Escenografía: Marta Soto
Iluminación: Xavi Gardés
Vestuario: Marta Soto
Música: The New Raemon
Fotografía: Roser Blanch
Fecha del Estreno: 3/04/2014
Teatro: Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa
Sala: Jardiel Poncela
Duración: 95 minutos
Género: Drama
Premios:
Premio de la Crítica Serra D’Or 2015
Premio de la Crítica de Barcelona 2014
Dos nominaciones a los Premios Butaca 2014 por Mejor Texto y Mejor Actriz de Reparto
Web Oficial: Compañía Arcadia
Entrevistas y reportajes:
Europa Press: 'Cenizas' ('La pols'): La muerte de un padre y el "terror de no sentirse amado"
Madrid es Teatro: CENIZAS (La Pols) en el Teatro Fernán Gómez
Esther Alvarado, El Mundo: Las veces que morimos
Marcos Ordoñez, El País:Dos piezas de artesanía
José R. Díaz Sande, Madrid Teatro: Cenizas (La Pols). Padres vistos por los hijos
La Vanguardia: 'Cenizas' ('La pols') lleva al Teatro Fernán Gómez de Madrid la muerte de un padre y el "terror de no sentirse amado"
En 2012 la Compañía Arcàdia, fundada y dirigida por el dramaturgo y director teatral Llàtzer Garcia, estrenó Tierra olvidada iniciando así la Trilogía de la Familia. En 2014 le siguió Cenizas y espera subir pronto a las tablas la tercera pieza: Los niños desaparecidos. Cenizas gira en torno a la muerte y cómo nos enfrentamos a ella en una época en la que la incomunicación es cada vez mayor. Todo comienza con una llamada telefónica. El padre de Jacob y Ruth ha muerto pero él olvida decírselo a su hermana, una reacción que desconcierta al público y a los propios personajes de la obra. A partir de aquí se desatan emociones contradictorias que dejan entrever miedos y frustraciones del pasado. La indignación, la impotencia y la sinceridad se combinan sabiamente en el texto de Llàtzer Garcia, en ocasiones extremadamente contundente cuando se trata de describir la encrucijada en la que se encuentra el protagonista: “El único dolor que siento es porque soy incapaz de sentir dolor”. A la hora de crear un personaje como Jacob, introvertido y con carencias afectivas, el director confiesa haberse inspirado en dos figuras: Jimmy Porter de Mirando hacia atrás con ira de John Osborne, y Caleb de Al este del Edén de John Steinbeck. El espacio escénico en el que se ha desarrollado este conflicto es una escenografía sencilla: el interior de un pequeño piso que consta de un sofá, una estantería con trofeos y unos pocos muebles, elementos más que suficientes para acoger el íntimo relato de Cenizas. El espectáculo mantiene en todo momento un ritmo constante gracias a la alternancia de escenas de cierto dramatismo con momentos cómicos. Tras su éxito en los escenarios catalanes (que le ha valido varios premios), Cenizas ha dado el salto a la gran pantalla. Lo ha hecho en 2016 en una producción de Astrolabi Films. En esta ocasión también ha sido escrita y dirigida por Llàtzer Garcia quien ha contado con el mismo reparto. En esta versión cinematográfica el director ha mantenido la misma concepción escénica e incluso “la ha trabajado exponencialmente para amplificar, si cabe, la intimidad del relato y su entidad alegórica”.
Olivia Nieto Yusta
SELITEN@T
José Ramón Díaz Sande, Madrid teatro, “Cenizas. Sincera desolación”:
Radio Internacional, “Crítica radiofónica de la obra ‘Cenizas. Las pols’ emitida en el programa La Alacena Global de Radio Internacional”.
«Cenizas. Sincera desolación»
0 comentarios